Por Francesca Cantore

Hablar de sonido siempre fue hablar de espacio, pero ¿cuál es el espacio que ocupa el sonido en los relatos? ¿Cómo narrar a través del sonido inmersivo?; ¿A qué nos referimos con verosimilitud en una narración?; ¿Cómo el sonido puede transportarnos a un relato verosímil?; ¿Qué espacialidad nos invita el sonido de una instalación en la actualidad?

Las nuevas tecnologías hoy nos invitan a habitar nuevas escuchas y a experimentar la espacialidad de otra manera. Es por ello que fue necesario entender nuevos modos de producción sonora, ya no pensar el audio o el sonido en un plano mono o estéreo sino en un audio esférico para generar una nueva dimensión espacial. En el audio inmersivo nos encontramos con que la espacialidad del sonido se refiere a la percepción y representación del sonido en un entorno tridimensional, de manera que lxs oyentxs pueden percibir la dirección, distancia y ubicación de las fuentes sonoras de manera realista. Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que experimentamos la espacialidad del sonido, permitiéndonos crear experiencias auditivas inmersivas y verosímiles. Nos pide explorar relaciones entre el registro, la escucha y la postproducción de audio, para ello, es necesario pensar qué lugar ocupa el sonido en el espacio para narrar relatos sonoros. 

Para conocer más acerca del taller que estará coordinando Sol Rezza: NARRATIVAS SONORAS INMERSIVAS (*No se requieren conocimientos previos)

Como nos dice Sol Rezza, una experiencia inmersiva no depende únicamente de donde provenga el audio, sino de su uso en relación a lxs participantxs. Nos permite transportar lxs oyentes o lxs usuarixs a otra realidad a otro mundo en donde le permitimos interactuar con el sonido. De esta manera lograremos una narrativa verosímil, que permita involucrar los sentidos y despertar las emociones de lxs oyentxs. Para ella, “el éxito de un storytelling inmersivo o una narrativa inmersiva radica justamente en la capacidad de captar y mantener la atención del usuario porque ahí vamos a tener que ver nosotros como productores cuánto tiempo ese usuario está inmerso en esa historia sonora que lo rodea de sonido”. 

Para concluir, las narrativas inmersivas nos proponen una serie de reflexiones epistemológicas y metodológicas sobre la práctica de producción sonora y su relación con la escucha. Es decir, las técnicas de grabación y de postproducción sonora inmersivas generan capas y capas de sentidos en quien escucha para sumergirse en una experiencia sensorial única. 

Francesca Cantore (Argentina, 1988).


Artista en movimiento | transdisciplinaria. En sus trabajos investiga sobre el cuerpo, el universo sonoro, lo gestual y el movimiento desde un enfoque sensorial y perceptivo para repensar lo sensible.
Se formó como Diseñadora de imagen y sonido (UBA). Su búsqueda por el crucé del arte y la tecnología la llevo a estudiar en la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (MAE, UNTREF), en la cual se encuentra en proceso de tesis.
En el año 2022, participó Tecnosimbiosis, exposición en Galería Pasaje 17, con una pieza del proyecto “Migrar Entre Migrañas”. Además, expusó en la exposición “Mira” en el Centro Cultural Borges en el año 2017.