Taller arte Generativo en TouchDesigner y Python
Por Paola Olea
Realizá el pago via PayPal para finalizar tu inscripción:
USD 120
Impuestos y comisiones incluidos
_Síntesis Sonora con Redes Neuronales por Moisés Horta Valenzuela
Realizá tu pago vía PayPal para poder terminar tu inscripción
USD 90
(impuestos y comisiones de venta incluidos):
VFX para Videojuegos en Unity3D – Material preliminar para el desarrollo del taller
INICIO MARTES 15 DE MARZO, 2022 | COORDINACIÓN: MANUEL MORA
INSCRIPCIÓN ACÁ
CONSULTAR PROGRAMA Y COSTOS ACÁ
UNITY
Link de descarga de Unity y Unity Hub (ambas instalaciones son necesarias para utilizar Unity) La versión necesaria es la 2019.4.24 f1:
https://unity3d.com/es/get-unity/download/archive
Tutorial de instalación:
https://docs.unity3d.com/Manual/GettingStartedInstallingUnity.html
Tutorial básico de uso de la interfaz:
https://docs.unity3d.com/420/Documentation/Manual/LearningtheInterface.html
Manual y documentación completa:
https://docs.unity3d.com/420/Documentation/Manual/index.html
Blender
Link de descarga de Blenderhttps://www.blender.org/download/
Tutorial de descarga e instalación
https://docs.blender.org/manual/en/latest/getting_started/installing/index.html
Tutorial basico de uso por la interfaz
https://docs.blender.org/manual/en/latest/interface/index.html
Manual y documentación completa
https://docs.blender.org/manual/en/latest/
PHOTOPEA
Editor de imagen online. Mismas herramientas que Adobe Photoshop:
https://www.photopea.com/
TECNOLOGÍA TECNO VERNACULAR
Repositorio de textos arte – ciencia y tecnologías
Arte VFX y Shaders en Unity
Presentación del taller que inicia el 15 de marzo, a cargo de Manuel Mora
_Introducción a lógicas técnico-estéticas en p5 y Processing
Pagos vía PayPal
USD95
La construcción de sentidos en el arte computacional: composición de lenguajes creativos
por Karen Palacio

Taller experimental teórico-práctico
Modalidad on line – 8 encuentros sincrónicos via zoom
Fechas: 16, 23 y 30 de marzo 6, 13, 20 y 27 de abril y 5 de mayo de 2022
Horario: 18 a 20 hs (Argentina)
Introducción
A partir de la desnaturalización del lenguaje humano y de abordar la programación como un ejercicio comunicativo, se propone que lxs participantes se acerquen con prácticas exploratorias a involucrarse creativamente con el funcionamiento de los lenguajes de programación, en una manera profunda: técnica e ideológicamente, explorando la construcción de sentidos desde la teoría y desde la práctica.
Crearemos mini-lenguajes (Domain Specific Languages) creativos , que nos ayuden a crear imágenes a partir de palabras, palabras a partir de música, música a partir de imágenes (etc) en bucles de semiosis infinita. Los integraremos a páginas web para poder interactuar con ellos y poder compartirlos. El curso será un recorrido donde en una primera instancia nos introduciremos a Javascript, con el cual haremos nuestros primeros dibujos y animaciones usando canvas. Luego, aprenderemos a interactuar con código externo, y que escribió otra gente, usando la librería ToneJS para hacer sonidos en la web. Uniremos dibujo y sonido, creando animaciones audioreactivas (visualización) y audio visoreactivo (sonorización). Usando NearleyJS haremos pequeños lenguajes de programación que nos sirvan para generar poemas, y que nos permitan dibujar con nuestras palabras. En el proceso nos detendremos y nos daremos libertad para reflexionar las formas en que la fantasía se relaciona con la programación: charlaremos sobre diversos proyectos de software que proponen, por su constitución y enunciación, nuevas formas de pensar la programación y el relacionamiento con las computadoras.
Objetivos generales
- Acercarse, desde la intuición, la poética y la empatía al funcionamiento de los órganos involucrados en el cómputo: lenguaje, compilador, ejecución de código, sistema operativo, y adquirir familiaridad en abstracciones necesarias para la práctica de la programación (variable, control de flujo, condicionales, entorno de programación, ejecución de programas, paradigmas de la programación);
- Explorar la idea de semiosis infinita a través de lo sinestésico / multisensorial / multimedial;
- Que lxs participantes creen su propio mini-lenguaje (DSL) creativo, operando sobre el medio que elijan: pixel art, poesía, música, edición de video, visuales, etc.;
- Exhibir, junto con documentación necesaria de cómo correrlo, estos lenguajes creados en una web colaborativa del taller, a fin de que otres interesades puedan explorar e inspirarse para otros proyectos o necesidades, promoviendo de esta manera la interacción con comunidades del software libre, entre otras.
Objetivos específicos
- Practicar y contrastar Javascript declarativo, javascript OOP, javascript imperativo.
- Ejercitar el hábito de enunciar intención de programación en lenguaje natural.
- Ejercitar habilidad de pasar de lenguaje natural a lenguaje técnico.
- Familiarizarse con el lenguaje de programación Javascript y su ecosistema.
- Hacer páginas web interactivas y experimentales de generación de poemas, música y visuales.
- Llevar adelante proyectos de programación creativa desde el entendimiento y la reflexión de los fundamentos técnico-poéticos subyacentes.
Tecnologías que se explorarán: Javascript. npm. node. Nearleyjs. ToneJs. Hydra. NLPjs. Piet.
Destinatarixs
Artistas visuales, sonoros, poetas, docentes, programadorxs, lingüistas y todas las personas interesadas en desarrollar a través de la práctica intuiciones y una visión profunda acerca de la programación creativa y de la construcción de sentidos a partir de alli.
Conceptos clave
Semiótica, Arte Multimedia y Digital, Compiladores, Lingüística, Filosofía de la computación, Programación Creativa.
Requerimientos
No se asumen conocimientos de programación, pero está orientado a artistas digitales/programadores creativos que hayan interactuado fuertemente con algún software creativo (ya sea Blender, Hydra, Sonic Pi, Tidal, Touch Designer, Ableton, etc)
Contenidos
El acto comunicativo “programación”.
La programación como acto comunicativo: actitud de programación.
Estructura de un texto-programa: alfabeto. datos como palabras. tipo de datos simples. linea de código. bloque de código.
Sintaxis / semantica de un programa.
función. ejecución de código js.
Hydra. Paradigma sonido para hacer visuales.
Piet. Dibujo como fuente de programación.
Pixel synth
Conectando partes: audiorreactividad y Visoreactividad (visualización y sonorización de datos).
Semiosis infinita: Haciendo que la música interactúe con los dibujos. Haciendo que los dibujos interactúen con la música.
Lo epidérmico en el arte computacional: procesos ⇔ resultado final.
Entender empáticamente el proceso de semiosis computacional: traducción, compilación, ejecución de código.
Entendiendo qué es un/el lenguaje formal: concepto de expresividad, reglas de producción, Gramáticas, notación BNF.
Introducción a NearleyJS
Demo: Haciendo un DSL que genere poemas de borges.
Semiosis infinita: un programa válido en este lenguaje de programación *es* un poema
Extendiendo un lenguaje para dibujar colores con palabras (Post processing con NearleyJS).
Extendiendo el concepto de compilador.
Tokenizacion, stemming, sentiment analysis, identificaciòn de intención
BIO Karen Palacio
Karen Palacio es una live coder, programadora y artista digital de Córdoba Capital, Argentina. Es diplomada en Ciencias de Datos del FaMAFyC, estudia la Lic en Ciencias de la Computación en el FaMAFyC y trabaja como A.I. Software Architect en una empresa de Software de Córdoba Capital. Como live coder de visuales ha hecho performances de improvisación de código en Cosquín, encuentros de noise, conferencias de tecnología, museos, y fiestas electrónicas -entre otros lugares- llegando a programar hasta 5 horas seguidas en vivo.
—
Duración: 8 clases – 2 meses // inicio 15 de marzo
Valores del taller AR$12800 (Mercado Pago en cuotas – Transferencia bancaria) – USD 120 (PayPal)
Arte VFX para Videojuegos en Unity
por Manuel Mora

Modalidad: encuentros on line sincrónicos vía zoom + material de consulta
Taller teórico-práctico de 5 encuentros
Fechas: 15, 22, 29 de marzo y 5 y 12 de abril de 2022
Introducción
Los videojuegos como objetos culturales de la era informática han aportado estéticas definidas, maneras de representar el espacio o personajes y han dado lugar a la implementación de técnicas nuevas para la creación, llegando a conformar un campo denominado Game Art. (…) Son un fenómeno de la industria del entretenimiento que promueve constantemente avances tecnológicos mediante el lanzamiento de productos que requieren de computadoras y dispositivos cada vez más exigidos tecnológicamente. (Mónica Jacobo, Videojuegos y arte. Primeras manifestaciones de Game Art en Argentina, 2012)
El medio de los videojuegos es capaz de crear mundos virtuales así como de modelizar cualquier aspecto de la realidad: el mundo convertido en modelos numéricos se vuelve mas comprensible, manejable y en consecuencia más operativo que el mundo real con su intrincada red de determinaciones (Machado, 1994)
Gráficos, personajes, interfaces, jugabilidad o sonidos son algunas de sus tantas características. Los efectos visuales o VFX componen una especialidad artística y fundamental dentro del campo que se vincula directamente con el diseño de posibilidades ofrecidas al usuarie en su experiencia.
Dentro de los que podrían denominarse “oficios del arte digital”, el VFX artist es uno de los roles más demandados por una industria regional en desarrollo. Este taller se propone como una introducción a las herramientas más usadas en Unity para la generación de shaders y efectos visuales.
Objetivos del taller
- Introducir a lxs participantes al desarrollo de efectos visuales (en conjunto con shaders) en el motor gráfico Unity;
- Que lxs participantes puedan poner en práctica los temas abordados aplicados a sus propias ideas y proyectos;
- Propiciar un espacio de intercambio de ideas y cruce de perspectivas vinculadas al ámbito de la industria de videojuegos y su vinculación con las artes digitales;
- Que al terminar el taller lxs participantes cuenten con una serie de recursos que les permitan plantear vfx, realizar shaders, y entender la dinámica en la que se trabaja dentro de un estudio que desarrolla videojuegos.
Requerimientos
- Contar con conocimiento en el manejo de Unity (nivel básico)
- Tener instalados los programas: Unity, Blender y Photoshop o alternativos
Destinatarixs
Artistas digitales, programadorxs, visualistas, VJs, editores y cualquier persona interesada que tenga un conocimiento básico de Unity.
Contenidos
Clase 1
- Introducción: Qué se entiende por VFX en videojuegos.
- Historia y evolución
- Herramientas a utilizar: Blender, Photoshop, Unity
- Tipos de efectos: mesh effects, flipbook animation, shader effect, híbridos
- Referencias y ejemplos
Clase 2
- Particle System – Efecto Spark
- Pre-Producción
- EFECTO AOE (AREA OF EFFECT)
- Ejemplos
- HACER MESH
- HACER TEXTURA
- SHOCKWAVE
- GROUND CRACK
Clase 3
- SHADER GRAPH
- HACER PROYECTIL
- Referencia
- Sketching
- HACER MESH
- HACER TEXTURA
- TRAIL
- Ejercicio: hacer versiones distintas del efecto
Clase 4
- SHADER GRAPH II
- IMPACT EFFECT
- Referencias
- MUZZLE EFFECT
- Referencias – análisis y práctica con diferentes versiones
Clase 5
- INTRO AL VFX GRAPH
- Consultas y exposición de trabajos y procesos
BIO de Manuel Mora
Manuel Mora trabaja como artista VFX para la industria latinoamericana de videojuegos, actualmente en el estudio argentino llamado Error 404, habiendo hecho una experiencia previa en otro estudio, 3DAR. Su desarrollo se basa en la generación de gráficos en tiempo real a partir de motores gráficos como Unreal y Unity. Luego de probar con la educación formal en carreras como Diseño de Imagen y Sonido y Diseño Multimedial, se inició artísticamente a partir de las visuales, trabajando como VJ y utilizando programas como Touchdesigner, Processing y Unity. A partir del acercamiento autodidacta a esta plataforma y motor de videojuegos, fue especializándose en el mundo de los VFX. Su principal interés en el desarrollo de videojuegos se vincula con la interactividad: a diferencia de los efectos en otros lenguajes, como el cinematográfico más tradicional, en los videojuegos es le usuarie quien dispone cuándo y desde qué ángulo activarlos.
Valor del taller:
AR$ 8900 (Mercado Pago / Transferencia bancaria)
USD 90 (PayPal)
Python aplicado al arte
Taller teórico-práctico a cargo de Flavia Laudado y David Vinazza

Python es muy versátil y está presente en muchísimos y variados usos vinculados a la exploración multimedial: desde aplicaciones de aprendizaje automático pasando por programas de creatividad y ejecución digital hasta el desarrollo de videojuegos, es frecuente encontrar algún tipo de integración con este lenguaje. Utilizando el arte generativo como un disparador amplio y un posible escenario de acción, invitamos a aprovechar la accesibilidad y simpleza de Python para programar y diseñar algoritmos de forma creativa.
El taller está orientado a quienes quieran comenzar a programar con Python de forma creativa, navegando el límite difuso entre el arte y la programación. Se propone brindar una vasta introducción a la programación en Python, desde la perspectiva del código creativo y el arte generativo, partiendo de conceptos básicos y mutables para abordar ambas prácticas de forma exploratoria y colectiva, a partir de la construcción de un glosario vivo que dé cuenta del desarrollo del taller desde una perspectiva técnico-estética y de los debates que surjan.
El taller está orientado a personas que quieran introducirse en el arte generativo y la
programación creativa, mediante el lenguaje Python, con una perspectiva lúdica, buscando
experimentar y desarrollar algoritmos generativos.
*No se requieren conocimientos previos de programación
Taller teórico-práctico [on line]
8 encuentros teórico/prácticos de 2hs
+2 encuentros de apoyo de 2 hs
inicio 17 de Noviembre / 10 encuentros en 5 semanas
Lunes y Miércoles
18:30 a 20:30 hs (Chile – Arg) // 16:30 a 18:30 hs (Perú – Colombia – Ecuador – CDMX)
Valores:
AR$ 9200
USD 120
Contenidos:
Encuentro 1
Introducción al Arte Generativo
■ Definición general
■ Referencias
○ Introducción a Python
■ Diferencias con otros lenguajes
○ Recursos disponibles
Encuentro 2
Configuración de PyCharm para el taller
○ Elementos de Python
■ Variables y Tipos de datos
■ Funciones
○ Programa generativo
■ 20 GOTO 10
○ Referencias
■ Generatividad sin computadora
Encuentro 3
Elementos de Python
■ Diccionarios
■ Listas
○ Librerías y Frameworks
■ p5 (Análogo a Processing.py)
○ Funciones gráficas
○ Glosario vivo
○ Referencias
■ Inicios de la computación
ENCUENTRO 4: CLASE DE APOYO 1 – TEMÁTICA LIBRE A ELECCIÓN DE LXS PARTICIPANTES
Encuentro 5
Sistemas de referencia
■ Colores y coordenadas
○ Elementos de Python
■ Bucles y Expresiones condicionales
○ Programa generativo
■ Perlin Noise Pulsar
○ Referencias
■ Paletas de colores
Encuentro 6
Reglas en un sistema generativo
○ Librerías y Frameworks
■ pygame
○ Juego generativo
○ Referencias
■ Error y glitch como estética
Encuentro 7
Programación Orientada a Objetos
○ Elementos de Python
■ Clases, métodos y propiedades
○ Programa generativo
■ Game of Life
○ Referencias
■ Determinismo y aleatoriedad
■ Repetición y azar
ENCUENTRO 8: CLASE DE APOYO 2 – TEMÁTICA LIBRE A ELECCIÓN DE LXS PARTICIPANTES
Encuentro 9
Aplicación de funciones trigonométricas
○ Librerías y Frameworks
■ opencv
■ Programa generativo
■ Sistema de partículas
○ Referencias
■ Arte y matemática
Encuentro 10
Interactividad
○ Librerías y Frameworks
■ Requests
■ Midi
■ OSC
○ Cierre del Taller
Acerca de lxs docentes a cargo:
Flavia Laudado @flavlaudado
Flavia es oriunda de Ushuaia y está radicada hace más de una década en Buenos Aires. Finalizó sus estudios en la Licenciatura en Artes Electrónicas en el año 2018. Es docente y desarrolladora de dispositivos e instalaciones en entornos programables, aplicándose en ámbitos como imagen digital, electrónica, robótica y programación creativa. Sus espacios referenciales son la fotografía, el cine, la literatura, la naturaleza y lo cotidiano como fuente de inspiración. Ha trabajado de forma colaborativa e individual supliendo necesidades electrónicas para artistas y empresas, y de manera formal en espacios educativos como la Universidad de Tres de Febrero y Flexible Laboratorio.
David Vinazza @camposdebeats
David trabaja desde hace 15 años en el sector tecnológico, especialmente en infraestructura y automatización. Estudió Ingeniería Electrónica en la UTN FRBA, además de algunos seminarios orientados a la computación de alto desempeño. Es lector asiduo de ciencia ficción y entusiasta de la tecnología. Se considera programador creativo desde el 2015, cuando descubrió Processing de casualidad buscando crear visuales interactivas para su banda. Desde entonces ha participado en numerosos proyectos artísticos y predica un abordaje distinto a la programación y el software libre.