Código y Resistencia Hackfeminista desde la Experimentación Sonora: Live coding en SuperCollider y Tidalcycles
Taller por Marianne Teixido
[inicio 15 de julio]

Modalidad on line vía Zoom
Inicio: jueves 8 de julio 18 hs (-3 UTC / hora en Argentina)
15, 22, 29 de julio y 5, 9 y 12 de agosto
18 a 20 hs (-3 UTC / Arg.)
//
Presentación
El live coding es una práctica artística que consiste en escribir código fuente para sintetizar, modificar y controlar sonido e imagen en un acto performático guiado por la improvisación.
Este taller busca vincular el código, texto e imagen para generar narrativas y contranarrativas disidentes que denuncie, visibilice y desestabilice estructuras jerárquicas hegemónicas de la colonialidad desde la práctica artística y sonora con tecnología. A partir de la exploración limítrofe entre el lenguaje natural y el lenguaje máquina como explotación sonoro, este taller busca ficciones y no ficciones que historien los intersticios de lo no contado desde la objetividad feminista y ciber-hackfeminista.
Objetivo
El objetivo del taller es crear un micro-set incorporando síntesis de audio, patrones y muestras de audio para que lxs participantxs puedan expresar sonoramente reflexiones político-sensibles del contexto desde lo personal y/o colectivo. En este sentido, el taller adopta la forma de una plataforma temporal de colaboración para el encuentro y la circulación de prácticas con y de código abierto, extensible, remodulable y reapropiable.
Destinatarixs
La propuesta está orientada a personas identificadas como mujeres o personas no binarias y público en general vinculadas (o con interés en explorar) al arte sonoro, música por computadora y el lenguaje de programación SuperCollider y Tidalcycles, desde una perspectiva crítica.
Requerimientos
- Computadora personal (cualquier sistema operativo).
- Audífonos.
Programa
Sesión I
_Teórico
Música, programación y tecnofeminismo en el live coding.
a. Mujeres y disidencias en la historia de la música electrónica.
b. Texto, sonido e imagen. Código como posibilidad narrativa.
c. Ciber-hackfeminismo como experimentación sonora.
_Práctico
Instalación de SuperCollider y Tidal
Sesión II
_Teórico
Música asistida por computadora.
a. SuperCollider ¿Qué es? Elementos básicos, UGENs.
b. Tipos de ondas, síntesis.
c. Ruidos.
_Práctico
Práctica, conceptualización y problematización colectiva.
Debugueo en la instalación de Tidal.
Sesión III
_Teórico-práctico
SuperCollider
a. Variables.
b. SynthDef.
c. Envolventes.
d. Filtros
TidalCycles
a. Introducción
b. Ciclos y patrones
c. SuperDirt
Sesión IV
_Teórico-práctico
SuperCollider
a. Trabajo con muestras de audio.
b. ProxySpace.
c. Narrativa y código.
TidalCycles
a. DirtSamples
b. Efectos, transiciones y tiempo.
c. Estructura de patrones
Conexión entre SynthDef y SuperDirt. Posibilidades textuales.
Sesión V
Teórico-práctico
Creación de contra-narrativas algorítmicas.
a. Creación de un mini-set.
b. Improvisaciones colectivas.
Sesión VI
Presentación de proyectos y debate público.
Acerca de Marianne Teixido
Artista multimedia, programadora, música y gestora. Su obra vincula la investigación social, código fuente, música por computadora, software libre, música electroacústica, datos, estudios
de software, género, hackfeminismos, videoarte y procesos políticos. Integrante del colectivo de música algorítmica RGGTRN. En su práctica audiovisual experimenta con los medios electrónicos en su dimensión estética y político-discursiva, tanto con el código, la fotografía, lo sonoro y el video.
Valores
en Argentina $5600
pagos desde el exterior: USD 65 (PayPal)
Introducción a la Síntesis Sonora con Redes Neuronales
Por Moisés Horta Valenzuela AKA Hexorcismos
Modalidad on line vía Zoom
Inicio: jueves 19 de mayo de 2022
Horario: 16 a 18 hs (-3 UTC / hora en Argentina)
Fechas completas: 19, 26 de mayo y 9 y 16 de junio
//
Presentación
En este taller introductorio, haremos uso de herramientas que nos permiten trabajar con redes neuronales para la sintesis de sonido, utilizando la plataforma gratuita de Google Colab.
El objetivo del taller es que lxs participantes cimienten conceptos básicos acerca del funcionamiento de las redes neuronales orientadas a la síntesis de sonido y las incorporen dentro de sus metodologías y formas de trabajo para el diseño sonoro y composición musical. Haremos uso de algoritmos de ‘deep learning’ existentes y analizaremos las filosofías detrás de ellos, al mismo tiempo que se discutirán diferentes tipos de implementaciones que artistas hacen en sus trabajos.
Destinatarixs: El taller está dirigido a músicos, diseñadores sonoros y cualquier persona interesada en la síntesis de sonido y redes neuronales. No se requieren conocimientos de programación, pero son bienvenidos.
Contenidos
Sesión 1
– Introduccion a las redes neuronales y un breve repaso de su historia e implementaciones actuales.
– Breve introduccion a Google Colab y comandos basicos de Python.
Sesion 2
– Introduccion al algoritmo ‘SampleRNN’.
– Que es una red neuronal recurrente?
– Recoleccion de datos para redes neuronales como estrategia de representacion cultural.
– Entrenamiento de redes neuronales, principios basicos.
– Sintesis de sonido con SampleRNN.
Sesión 3
– Introduccion al algoritmo MelSpecVAE
– Breve introduccion a ‘Variational Auto-Encoders’
– Ejercicio de entrenamiento de MelSpecVAE.
– Sintesis de sonido con MelSpecVAE
Sesion 4
– Introduccion al algoritmo MelGAN-VC
– Que es una Red Generativa Adversaria (GAN)?
– Que es ‘transferencia de estilo’?
– Ejercicio de entrenamiento utilizando MelGAN-VC
– Sintesis de sonido con MelGAN-VC.
– Discusion abierta: consideraciones eticas sobre la recoleccion de datos, produccion cultural como trabajo y asimetrias de poder en el desarrollo de herramientas de ‘deep learning’.
Acerca de Moisés Horta Valenzuela
Moisés Horta Valenzuela (1988) es un artista sonoro autodidacta y compositor de música electrónica originario de Tijuana, México, actualmente basado en Berlín. Su práctica se basa en la música digital, la inteligencia artificial y la historia política de la tecnología. Cómo 𝔥𝔢𝔵𝔬𝔯𝔠𝔦𝔰𝔪𝔬𝔰, elaborar una conexión entre lo ancestral y lo contemporáneo a través de un lente de la teoría crítica decolonial en el contexto de la música contemporánea y el arte sonoro.
//Valores
$8200 (Pesos argentinos)
Desde el exterior: USD 90
Su trabajo se ha presentado en Ars Electrónica, MUTEK México, Transart Festival, MUTEK: AI Art Lab Montreal, Elektron Musik Studion, CTM Festival: Music Makers Hacklab, entre otros. Actualmente se encuentra desarrollando el sintetizador de audio SEMILLA, un instrumento que utiliza síntesis de sonido utilizando redes neuronales con el objetivo de democratizar el uso de estas tecnologías a artistas, músicos y productores de música electrónica.
Inteligencia artificial aplicada al arte
Instrumento musical de código abierto basado en datos para el descubrimiento de estructuras sonoras latentes y la experimentación musical.
En el marco del taller Inteligencia Artificial y Producción Musical guiado por Mathias Gatti en noviembre 2020 (www.wipartedigital.com), invitamos a Leandro Garber, creador de AudioStellar a presentar la versión 1.0 de este programa para la experimentación sonora, una interfaz para la creación musical que utiliza Machine Learning no supervisado y la reducción de dimensionalidad para el mapeo de los datasets, es decir, los conjuntos de sonidos que se quieran utilizar y sobre los que AudioStellar aprenderá para la configuración visual del espacio latente. AudioStellar es un software open source llevado adelante en UNTREF - Universidad Nacional de Tres de Febrero, dentro del laboratorio de investigación Arte y Ciencia formado por Leandro Garber junto a Tomás Ciccola y Juan Cruz Amuzategui.