Data_Sonificaciones: Otras sonoridades no-humanas.

Taller teórico práctico – por Gabriela Munguía y Ángel Salazar

On line y sincrónico via Zoom

Fechas: jueves 18 y 25 de mayo y 1ro, 8 y 15 de junio 5 encuentros de 3 horas cada uno

Horario: 18 a 21 hs (-3 UTC Argentina)

Repensar el uso de los datos y sus posibles aplicaciones desde el arte sonoro, nos ofrece herramientas creativas y afectivas poderosas para comunicar y compartir sonoramente información compleja que refleja patrones y procesos ecológicos del medio ambiente.

Presentación

La generación y el uso de datos nos ha permitido tener una comprensión más detallada de los procesos naturales. Entender de otras formas las interrelaciones y vitalidades en las dinámicas de los ecosistemas, el clima, la meteorología e incluso conocer más sobre el universo. Sus usos nos han llevado a imaginar y generar nuevas formas de entender y de relacionarnos con el mundo, pero también reflejan fuertes problemáticas en nuestras formas de habitar como sociedades Latinoamericanas.
La información y los datos sobre la sostenibilidad de nuestro planeta en esta era geológica altamente tecnologizada, nos indican con urgencia sobre el cambio de nuestros climas, el incremento en la pérdida de la biodiversidad y de nuestros comunes por capitalismos y extractivismos voraces y la polución que afecta la salud de la vida, el aire, el agua y los suelos, incluso lo más profundos. Repensar el uso de los datos y sus posibles aplicaciones desde el arte sonoro, nos ofrece herramientas creativas y afectivas poderosas para comunicar y compartir sonoramente
información compleja que refleja patrones y procesos ecológicos del medio ambiente.
A lo largo de este curso nos introduciremos en el uso de distintas técnicas de sonificación y de composición sonora asistida por datos para experimentar sonoridades en co-creación con distintos fenómenos naturales. También, revisaremos distintos procesos de generación de información y su aplicación en tiempo real haciendo uso de Pure Data, microcontroladores y sensores.
Invitamos a lxs participantxs a sumergirnos en otras escuchas posibles que nos motiven a involucrarnos activamente con el cuidado y la protección de la naturaleza.

Requerimientos

Computadora. Softwares: Pure Data y Arduino descargados (se compartirá el link de descarga con información importante, librerías y bibliografía) Arduino con cable usb para computadora. 2 clavos metálicos finos, 2 cables con pines para conectarse con Arduino 1 pedazo de cable de cobre fino 2 potenciometros de 5k 1 protoboard (puede ser de cualquier medida incluyendo las más pequeñas) Varios cables con pines para conexiones 1 resistencia de 10k ohm 1 botón 1 resistencia de 100M ohm Quin guste puede utilizar otros sensores ambientales que tenga a mano o que haya realizado antes.

Destinatarixs

Estudiantes, artistas, músicos, curadores, investigadores y toda persona interesada en introducirse en los conceptos y aplicación de procesos de sonificación y composición sonora asistida por datos. Este taller es de nivel introductorio por lo que no se necesita tener conocimientos previos.

Contenidos

Clase 1: Arte, Tecnología y Medioambiente

  • Cosmotecnica: la materialidad de los datos en la era del tecnoceno.
  • Tecnodiversidades y otras tecnologías no-humanas: pensamiento ambiental y el arte tecnológico.
  • Hello Data: contextos, accesibilidad, aplicaciones y extractivismos.
  • Otras escuchas: introducción al uso de datos para la producción artística: co-creaciones y prácticas situadas.
  • Técnicas de sonificación de datos y composición sonora asistida por datos: definiciones, diferencias y ejemplos desde el campo del arte.
  • Práctica_Tecnopoéticas: otras formas de observar, medir y generar información sensible del mundo-ambiente. Ejercicio colectivo de sonificación.

Clase 2: Sonificación de datos con Pure Data a partir de bases de datos de internet.

  • Introducción a Pure Data: Interfaz, funciones y elementos básicos.
  • Creación de Samples utilizando audacity para la edición de audio.
  • Practica_Desarrollo de patch sonoro en PD haciendo uso de bases de datos. (Tarea: traer materiales y componentes electrónicos)

Clase 3: Eco_Sonoficaciones

  • Interfaces físicas y experimentales artísticas para la recolección y sonificación de datos ambientales .
  • Introducción a Arduino: electricidad, componentes, microcontroladores y ejemplos básicos.
  • Sensores e interfaces experimentales + data loggers.
  • Desarrollo de un sensor DIY de humedad y capacitancia.
  • Práctica_Sonificación con Pure Data a partir de generación de un data logger.

Clase 4: Sonificación de datos en tiempo real utilizando Pure Data + Arduino

  • Comunicación Arduino + PD + sensores.
  • Práctica_Sensado y composición sonora en tiempo real con Arduino + PD utilizando nuestras propias interfaces electrónicas DIY. (Tarea: grabar sonidos para la actividad final. )

Clase 5: Actividad colectiva de composición asistida por datos y sonificación.

  • Edición de registros sonoros para la creación de samples.
  • Posibilidades y ejemplos de expansión en la sonificación de datos.
  • Práctica_Colectiva para generar una composición sonora asistida por datos.

Valor del taller:
Residentes en Argentina:
AR$ 25800 (Transferencia bancaria en 2 pagos o Mercado Pago en cuotas)
PRE-INSCRIPCIÓN: ABONANDO HASTA EL 1° DE MAYO APLICA UN 10% DE DESCUENTO
No residentes en Argentina:
USD 160 (PayPal)

Ángel Salazar reside en la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Artista, gestor cultural. Su trabajo se desarrolla de forma transdisciplinar entre el arte y la tecnología, explorando diversas narrativas en torno a la idea de post naturaleza desde las cosmovisiones locales y basada en el uso especulativo de la inteligencia artificial a través de dispositivos interactivos, objetos digitales y composiciones sonoras. Maestrando en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas (UNTREF), ha presentado performances audiovisuales en diversas ciudades de Ecuador, Perú, Chile y Argentina. Forma parte del colectivo AISeeds Project, enfocado en el uso de la inteligencia artificial con semillas autóctonas.

Gabriela Munguía es una artista transmedial mexicana, investigadora y docente con base en Buenos Aires. Desde bordes experimentales entre el arte, la ciencia y la tecnología recupera distintas cosmovisiones latinoamericanas, el pensamiento especulativo, las humanidades ambientales y el desarrollo de tecnologías libres para abordar temas de geopolítica y justicia ambiental. Actualmente es Directora y docente de la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales en el cruce del Arte y la Tecnología de UNTREF. Fundadora del Laboratorio de Ecologías Invisibles y miembra de las colectivas Electrobiota, EcoEstéticas y AIseeds Project. Su trabajo ha recibido distintos reconocimientos de entre los más recientes se encuentran: Prince Claus-Goethe Institut Mentorship Award por Respuestas Artísticas Culturales al Cambio Climático, CIFO-ARS Electronica Award y Mención en la categoría Arte Interactivo del Prix Ars Electronica 2022. Su trabajo ha participado en muestras y festivales de renombre en las Américas, Europa, Irán y Egipto.

Instructivo de inscripción:

  1. Clickeá en INSCRIPCIÓN
  2. Completa y envía el Formulario con tus datos
  3. Realiza el pago lo antes que te sea posible para confirmar tu lugar.
  4. Por favor, envía captura o comprobante de pago a artedigital.wip@gmail.com. Te llegará una confirmación de recepción de la inscripción y pago. Los links de acceso a las clases y repositorios de materiales se envían dentro de las 48 hs anteriores al inicio del taller.