Estéticas Posthumanas en las Artes Digitales 

Taller teórico – por Nadia Martin

4 encuentros de 2hs // Online

Fechas: MAYO 2023

Horario: 18 A 20 HS ARG.

Presentación y dinámicas de la propuesta

El taller propone focalizar en los cruces contemporáneos entre el pensamiento posthumano, sus alcances e implicancias estéticas y las prácticas de producción artística. 

Con énfasis en las producciones digitales latinoamericanas, la dinámica se basará en la precisión y discusión crítica de marcos estéticos posthumanistas a la luz de diversas propuestas creativas que nos permitan conceptualizar cuerpo, materialidad digital y entorno en relación a nuestras prácticas artísticas.

Contaremos con instancias en las que cada participante pueda contar procesos o trabajos con el fin de incorporar elementos críticos y afinar sus propios proyectos. En suma, el taller puede ser considerado como una oportunidad para construir y tomar contacto con una mirada curatorial de los propios trabajos (etapa proyectual, work in progress u obras consumadas).

Destinatarixs

Artistas electrónicxs, artistas digitales, bioartistas, diseñadorxs, curadorxs, investigadorxs y toda persona interesada en conocer y profundizar en qué es el posthumanismo y en qué sentido acarrea problemáticas de orden teórico, matérico/tecnológico y estético, con el fin de incorporar conocimiento críticos de producciones antecedentes y herramientas conceptuales que brinden solidez a sus prácticas profesionales.

Objetivos del taller:​

  • Indagar en el posthumanismo como marco epistemológico, político y sensible propicio para estimular diversas vías de exploración estética, focalizando en los entornos digitales.
  • Dar a conocer un conjunto de obras de arte que aporten un marco significativo de referencias y antecedentes en la temática, para desde las mismas imágenes impulsar las reflexiones y reponer elementos conceptuales que puedan orientar las prácticas artísticas y curatoriales.
  • Acompañar los proyectos y procesos creativos, curatoriales y de reflexión o investigación de lxs participantes, brindando herramientas conceptuales y metodológicas que den sostén a sus prácticas.
  • Generar un espacio de intercambio y circulación de información y perspectivas, en el cual lxs participantes puedan presentar sus propias obras y/o proyectos, para someterlos al debate grupal y afinar sus estrategias proyectuales/creativas/reflexivas.

Contenidos:

Encuentro 1

Introducción al posthumanismo y sus vinculaciones con el arte y las tecnologías contemporáneas. 

Antihumanismo, transhumanismo, posthumanismos, nuevos materialismos. Concepciones (neutrales o ideológicamente orientadas) de las tecnologías y su rol en las transformaciones del lugar de lo humano en el mundo. Nuevas relaciones entre lo humano y lo no-humano (máquinas, animales, vegetales, minerales). La emergencia de un sensorium no antropocentrado en el arte.

Encuentro 2

Desmontando el mito de la inmaterialidad en el dominio digital. 

Boom digital de los ‘90 y las fantasías de superación de las limitaciones materiales por vía digital. Los conceptos de intermedia, hipermedia y transmedia, y su reorganización en el orden digital. Posiciones críticas al mito de la inmaterialidad en la era de la información (contra las divisiones entre forma y contenido o entre información y materia).

Encuentro 3

Cuerpos posthumanos: la virtualidad como potencia real. 

El cuerpo en el arte contemporáneo: entre la voluntad de reconstrucción física y psíquica posibilitada por la biotecnología (estéticas del cuerpo en tanto real traumático) y las fantasías de superación de la carne a través de la construcción de seres virtuales (estéticas del cuerpo en tanto signo o simulacro). Apertura de líneas alternativas de trabajo corporal por la vía posthumana. Tecnofeminismos y Ciberfeminismos. Ciborgs, avatares, monstruxs, animales. Cuerpos no-humanos: la imagen y el objeto como cuerpo.

Encuentro 4

Entornos y paisajes posthumanos: el cotinuum naturaleza-cultura-técnica

Estéticas/políticas de diseño e intervención en/del ambiente. Realidad virtual y entornos inmersivos. La preocupación contemporánea por las agencias no-humanas (propiedades vitales, capacidad productiva y gestualidad expresiva de hongos, plantas, animales, rocas, ríos, desiertos, gases atmosféricos, etc.) en el marco de la crisis sociomedioambiental. Imaginaciones de un mundo después de lo humano: utopías, distopías y resistencias situadas.

Valor del taller:
Residentes en Argentina:
AR$ 15600 (Transferencia bancaria o Mercado Pago en cuotas)
No residentes en Argentina:
USD 95 (PayPal)
Robots que no sirven para nada pero sienten mucho, Josefina ayala (Chile, 2022)

Nadia Martin es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UBA y Magister en Curaduría en Artes Visuales por la UNTREF. En su trabajo de tesis doctoral en Teoría Comparada de las Artes, realizada en la UNTREF en el marco de una Beca CONICET, estudió los imaginarios corporales posthumanos en los cruces contemporáneos entre arte, ciencia y tecnología. Es docente de la Licenciatura y la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF y de Teoría de los Medios y la Cultura en la carrera de Edición de FILO-UBA. Curadora independiente. Gestora del proyecto de Arte en Territorio ENROQUE, con el que ha recibido reconocimientos del programa de Mecenazgo del GCBA, el Fondo Nacional de las Artes y del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias.