Laboratorio de Orfebrería Digital -Edición Remix Audio Web-
El término orfebre procede del francés orfèvre [aurifaber ‘artífice’], y este a su vez tiene raíz latina en auri ‘oro’ y faber ‘arquitecto’, o bien del verbo latino facĕre ‘hacer, realizar’
Se dice que que une orfebre es una persona capaz de desarrollar trabajos artísticos maleando los metales y piedras preciosas para construir sus artesanías.
Orfebrería digital significa trabajar desde la materia prima del bit, labrando el código, maleando de manera artesanal para producir una pieza digital.
Este taller es una continuación y extensión del Laboratorio de Ciberpoesía, se profundizará sobre el uso y la mezcla de los frameworks Hydra web de @ojack , p5js y p5.glitch creado por @teddavisdotorg con el fin de crear webs híbridas que funcionan como piezas audiovisuales interactivas.
Contenidos mínimos
- sistema hexadecimal/código binario
- glitch – data bending
- hydra
- p5js/p5live
- p5.glitch
- tone.js para audio web
- Introducción a html, css y JS en glitch.me
Objetivo principal
La propuesta será aprender a generar códigos interactivos en los que puedan dialogar los diferentes frameworks, a modo de laboratorio experimental, dentro de Hydra como motor principal.
p5glitch es una librería que sirve para glitchear en tiempo real imágenes, vídeos y camaras
tone.js, por su parte, es una librería basada en web audio, para manipular sonido en la web.
Nos propondremos que cada participante realice su propia web interactiva, su pieza audiovisual aplicando las diferentes herramientas propuestas y las que surjan de la interacción entre todxs lxs participantes.
Valores: $6300 (Pesos argentinos) Desde el exterior: USD80

Es Profesora en Artes Plásticas orientada al Dibujo en la Facultad de Artes de la UNLP.
Es adscripta en la cátedra de Fotografía e Imagen Digital en la Facultad de Artes. Investiga sobre imagen digital y medios, produciendo imágenes y sonidos relacionados al live coding, animación, video e internet. Pertenece al colectivo CliC (Colectivo de Live Coders) con quienes participaron del festival +CODE en Buenos Aires y diversas charlas.
Participó también en MUTEK 2019 y 2020. Formo parte del Conversatorio sobre Género, software y programación al vuelo en Latinoamérica, realizado en el Centro de Cultura Digital de la Ciudad de México 2019. Además ha realizado proyecciones fulldome en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires y en Bogotá, Colombia para el festival Domo Lleno. Forma parte de un dúo llamado c0de p03try, han expuesto en lugares como JSAmsterdam Nation Conference, ICLC (International Conference on Live Coding), Irlanda. Festival Pumpumyachkan, Perú.
Desde 2019 trabaja en conjunto con WIP arte digital en el armado de propuestas para la difusión del livecoding utilizando Hydra y otras herramientas que faciliten y busquen el cruce de distintos lenguajes como el visual, textual y la performance.